Aplicación del Análisis DAFO en la Planificación Estratégica
El Análisis DAFO constituye una valiosa herramienta aplicada en la planificación estratégica. Se utiliza en la elaboración del diagnóstico estratégico, tanto en sus aspectos internos como externos, suponiendo un análisis sencillo, a la vez que altamente potente.
Permite comprender las Fortalezas y Debilidades, así identificar tanto las Oportunidades y las Amenazas que enfrenta la organización, o territorio, objeto de la elaboración de la estrategia. Si bien se ha discutido el origen exacto de la técnica DAFO, hay unanimidad en señalar a Albert S. Humphrey como el autor clave en su formulación.
El Análisis DAFO constituye una valiosa herramienta aplicada en la planificación estratégica. Se utiliza en la elaboración del diagnóstico estratégico, tanto en sus aspectos internos como externos, suponiendo un análisis sencillo, a la vez que altamente potente.
La técnica permite comprender las Fortalezas y Debilidades internas de una organización, así como identificar las Oportunidades y Amenazas externas que enfrenta. Este enfoque proporciona una visión clara y estructurada de los factores que afectan el éxito de la estrategia, permitiendo a la organización anticiparse a los desafíos y aprovechar las condiciones favorables en el entorno.
Aunque se ha discutido el origen exacto de la técnica DAFO, hay unanimidad en señalar a Albert S. Humphrey como el autor clave en su formulación. Humphrey desarrolló este modelo con el propósito de facilitar un marco de análisis estratégico accesible, que pudiera aplicarse no solo en el ámbito empresarial, sino también en territorios, proyectos e incluso en el desarrollo personal. Su versatilidad y eficacia han convertido al DAFO en una herramienta esencial de la planificación estratégica, independientemente del contexto de aplicación.
Definición de los Elementos del DAFO
En cuanto a la planificación estratégica de empresas en general, el DAFO, al realizar un análisis externo, identifica las amenazas críticas y las oportunidades en su entorno competitivo. Igualmente, analiza la probable evolución de la competencia para identificar mejor dichas amenazas y oportunidades.
Más concretamente, los elementos de un análisis DAFO, podemos definirlos del siguiente modo:
Fortaleza
Recurso o capacidad de la organización que puede ser utilizada para el logro de sus objetivos estratégicos.
Debilidad
Limitación, obstáculo o dificultad en la organización que incidirá negativamente en su estrategia.
Oportunidad
Factor del entorno favorable a la organización.
Amenaza
Aspecto del medio externo, o situación desfavorable, potencialmente perjudicial para el desarrollo de la estrategia.
Si el análisis externo considera Amenazas y Oportunidades, el interno se centra en las Fortalezas y Debilidades. De este modo, el resultado, sería la Matriz DAFO, precursora de la elaboración y formalización de la estrategia.
De forma sintética se puede caracterizar el tipo de acciones a emprender, consecuencia de los resultados alcanzados mediante el análisis DAFO:
- Explotar las fortalezas.
- Eliminar las debilidades.
- Aprovechar las oportunidades.
- Mitigar el efecto de las amenazas.
Planificación Estratégica en el Sector Público
El sector público también ha adoptado el enfoque de la planificación estratégica, si bien adaptándolo a sus propias características.
El planeamiento estratégico se aplica tanto en la elaboración de la estrategia de las organizaciones públicas, como en el desarrollo de las ciudades y territorios en general, en lo que se denomina planificación estratégica territorial.
Igualmente, los planes estratégicos son construidos a nivel sectorial.
Tendríamos así tres tipos:
- Planificación estratégica territorial. Dirigida a anticipar el futuro, orientando las políticas y programas de manera que se opere el desarrollo del territorio según una visión estratégica determinada.
- Planificación estratégica sectorial. Orientada hacia materias sectoriales específicas (medioambiente, turismo, urbanismo, cultura, juventud, …). Puede estar comprendida en la anterior.
- Planificación estratégica institucional; la que se desarrollaría por las organizaciones púbicas. Es este el caso del Plan de Acción Municipal, o planes de mandato, elaborados por municipalidades y ayuntamientos.
Análisis DAFO
El análisis DAFO consiste, por tanto, en la identificación de las debilidades y fortalezas, en el ámbito interno. Y, por supuesto, en la determinación de las oportunidades y amenazas, en el medio externo.
Desde la concreción de unas y otras, se construye la Matriz DAFO. De ella partirán los objetivos estratégicos, agrupados en sus correspondientes Ejes.
La potencia de la herramienta, no obstante, depende en gran medida del rigor con que se desarrolle la metodología. De la capacidad para identificar los factores DAFO y de su posterior análisis.
El hecho es que habitualmente se obtiene un amplio número de factores, distribuidos en las cuatro categorías. Y eso no basta.
Los resultados de la matriz tienen que ser analizados sistemáticamente. De lo contrario, tendríamos una extensa relación de elementos que pueden generar confusión y, lo menos deseable, conclusiones erróneas.
Originalmente, los elementos eran revisados (eliminados los triviales) reorganizados, o clasificados en diversas categorías.
Análisis TOWS
Una alternativa es el análisis TOWS, herramienta que se utiliza para generar, comparar y seleccionar estrategias.
Parte de la idea de que existe una vinculación entre factores internos y externos. Se derivan así cuatro estrategias potenciales:
- Fortalezas/Oportunidades (FO). Explotar las fortalezas para aprovechar las oportunidades.
- Debilidades/Oportunidades (DO). Generar opciones superadoras de las debilidades, sobre la base de las oportunidades.
- Fortalezas/Amenazas (FA). Utilizar las fortalezas para superar las amenazas potenciales.
- Debilidades/Amenazas (DA). Minimizar cualquier debilidad para evitar una posible amenaza.
Analizando el DAFO Mediante el Cruce de Variables
La matriz DAFO y el cruce de variables para determinar su grado y tipo de interacción nos ofrece una útil perspectiva sobre la relevancia de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
En síntesis, con esta metodología se analizan las intersecciones de todas las variables (cruces), señalando como positivas o negativas las coincidencias.
Si bien la matriz DAFO se utiliza con frecuencia, no es posible explotar su utilidad a menos que se realice un análisis detallado de la relación entre las distintas variables identificadas para cada categoría. Utilice el método de cruce de variables expuesto, con el fin de determinar qué líneas de acción han de hacerse efectivas en la estrategia.
Se marcan como positivas o negativas aquellos contactos entre las variables del DAFO cuya interacción provoque efectos positivos o negativos. Esto se hace señalando (+) o (-), según corresponda a la naturaleza de la interacción. Cuando esta es especialmente intensa, en uno u otro sentido, los signos + y – se duplican: (++) / (– – ).
No siempre se produce interacción, en ese caso el punto de intersección se deja en blanco.
La idea que subyace es que una oportunidad puede ser reforzada ante la presencia de una fortaleza con la que interactúe. O, fruto de tal interacción, una fortaleza puede ser más significativa por la presencia de una oportunidad.
En las amenazas y debilidades se aplica la misma lógica. De este modo, una debilidad puede ser incrementada por la presencia de una amenaza, y viceversa.
Para facilitar el análisis, las intersecciones son cuantificadas, Se asignan valores a los cruces:
- 1, para ++
- 0,5, para +
- -1, para – –
- -0,5, para –
Interpretación del DAFO
Principales Conclusiones
En primer lugar, la matriz DAFO y el cruce de variables nos ofrecen una útil perspectiva sobre la relevancia de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Para facilitar el análisis del DAFO de la figura anterior (utilizado en el marco de la elaboración de un Plan Estratégico de Turismo de un municipio) se han asignado valores a los cruces y (1.; 0,5; -1; -05), expresando en los márgenes de la tabla anterior la contabilidad de esos valores. El resultado es bastante elocuente, pudiendo destacar algunos aspectos.
La fortaleza que en principio es más conveniente potenciar es la diversidad de alternativas, al segmento de Sol y Playa, que posee el municipio de, tales como turismo ecológico, monumental, de salud, turismo social, que permiten desestacionalizar la demanda. Lo que es consistente con la segunda fortaleza a explotar ya que, tomado en su conjunto, el municipio posee recursos para ofrecer alternativas suficientes para generar una experiencia positiva en el visitante.
También son de interés las fortalezas que hacen referencia a la existencia de una oferta hotelera de calidad y a la combinación que ofrece la ciudad de productos turísticos y una oferta de servicios. Especialmente de comercio, propio de una capital de provincia.
Puede asimismo considerarse como una oportunidad significativa la presencia en el territorio municipal del Parque Natural, lo que puede suponer una sinergia positiva con la cada vez más acentuada conciencia social sobre el respeto a las condiciones naturales medioambientales y el gusto por la ecología, lo que permitirá una oferta efectiva de recursos ya presentes en el municipio.
Por otra parte, la competitividad de otros destinos turísticos, algunos muy cercanos, puede suponer una amenaza al desarrollo del sector turístico del municipio. A ello se suma el hecho de que buena parte de la demanda cultural de la ciudad capital está conformada por turistas alojados en otras poblaciones.
Finalmente, se aprecia como una debilidad significativa el que la ciudad no cuente con una marca propia del municipio como destino turístico. Esto le dificulta diferenciarse de otros y concurrir en mejores condiciones en el mercado.