Comparación por Pares y Priorización
El sistema de comparación por pares es una herramienta para inferir la importancia relativa de varias opciones, cuando tal importancia no puede evaluarse mediante una calificación directa. Es decir, cuando no se dispone de criterios objetivos que hagan posible una calificación numérica del valor de cada opción.
En la práctica, la mayor parte de las decisiones se fundamentan en relaciones de preferencia, donde cada pareja de alternativas entraña un grado de predilección de una sobre otra.
La representación de preferencias implica medir mediante la asignación de números a cada par de las opciones comparadas. De esta forma, se representan propiedades no numéricas con propiedades propias de sistemas numéricos.
La comparación por pares es un método sencillo para calificar alternativas y clasificarlas, cuando los criterios de evaluación son subjetivos y, consiguientemente, difíciles de medir.
Es aplicable en los casos en que las alternativas difieren fuertemente entre sí, no disponemos de criterios de priorización claros o hay pocos o ningún dato objetivo.
Procedimiento
El procedimiento consiste en la comparación de pares de elementos, asignando el valor de una escala cualquier pareja de alternativas. Tales comparaciones se llevan a cabo en matriz Tipo-L.
A continuación, se detallan los pasos a seguir.
1. Identificar las opciones que se evaluarán
En primer lugar, se establecen qué alternativas se someterán al proceso de comparación. Hay que tener en cuenta que, a medida que el número de opciones crece, la dificultad de llevar a cabo el procedimiento es mayor. Se recomienda no trabajar con más de diez opciones.
2. Preparar la tabla de comparación por pares
Para ello, se enumeran todas las alternativas, tanto en la columna izquierda como en la fila superior de la tabla.
También se anulan las celdas que supondrían autocomparaciones o comparaciones duplicadas.
La figura siguiente ejemplifica lo anterior para la ordenación de los criterios de contratación de proveedores.
3. Comparar pares y asignar puntuaciones
En cada celda en blanco, comparar la opción de la fila con la opción de la columna según los criterios establecidos.
Se asigna una puntuación ponderada para cada comparación, donde:
- 0: no hay diferencia.
- 1: Algo superior.
- 2: bastante superior.
- 3: Muy superior.
No obstante, puede trabajarse con otra escala de anclajes distintos.
Entonces, se anota la letra de la opción preferida seguida de la puntuación, según la escala anterior.
Por ejemplo, en la tabla siguiente, la comparación por pares Rendimiento del proveedor – Capacidad Técnica se anota A/2. Ello significa que la opción A (rendimiento del proveedor) se considera bastante superior a la alternativa B (capacidad técnica).
El proceso se repite hasta que se evalúan todos los pares posibles.
4. Contabilizar el resultado
Para finalizar, se suman los valores alcanzados para cada una de las opciones. El resultado se expresa en términos de porcentaje.
Opción | Puntuación | Porcentaje |
A. Rendimiento del proveedor | 12 | 36,36 |
C. Estado financiero | 6 | 18,18 |
F. Reputación | 6 | 18,18 |
E. Localización geográfica | 4 | 12,12 |
G. Precio y coste | 3 | 9,09 |
B. Capacidad técnica | 2 | 6,06 |
D. Sistema de calidad | 0 | 0 |
Puntos Finales
El método de comparación por pares es muy útil para evaluar la importancia relativa de un conjunto de opciones. Está indicado cuando los criterios de evaluación son subjetivos y existe dificultad para establecer criterios que resulten en una puntuación numérica.
Hay que considerar que, en ocasiones, algunas alternativas pueden resultar con diferencias muy pequeñas en cuanto al resultado total. En estos casos, considere que una puntuación ligeramente superior no significa que sea la más importante. Utilice entonces el resultado para analizar en más profundidad la jerarquía obtenida.
Un método alternativo, basado en la ponderación y la aplicación de criterios más definidos en la matriz de priorización.