presentaciones públicas

Hojas de Comprobación: Su Rol en el Control y Verificación

por | 9-03-2015 | Herramientas de la Calidad, Las Siete Herramientas Básicas

Introducción a las Hojas de Comprobación

Las hojas de comprobación (también llamadas “de verificación”, “de control” o “de chequeo”) son impresos con formato de tabla o diagrama, destinados a registrar datos relativos a la ocurrencia de determinados sucesos mediante un método sencillo.

Esta técnica de recogida de datos se prepara de manera que su uso sea fácil, interfiriendo lo menos posible con la actividad de quien realiza el registro. En la mejora de la Calidad, se utiliza tanto en el estudio de los síntomas de un problema, como en la investigación de sus causas, o en la recogida y análisis de datos para probar alguna hipótesis. Al facilitar un registro estructurado, las hojas de comprobación permiten al equipo identificar patrones, frecuencia y otros detalles importantes de los fenómenos observados, lo que ayuda a una comprensión más profunda del problema.

Las hojas de comprobación centran la atención en los hechos, objetivando un problema sobre la base de datos que ofrezcan una perspectiva realista. Con esta técnica, es posible evitar interpretaciones subjetivas y obtener una imagen clara de la situación, lo cual es vital en el proceso de toma de decisiones y en la identificación de oportunidades de mejora.

Los datos a recabar pueden ser de muy distinta naturaleza, así como los fenómenos a estudiar. Por tanto, los tipos de formatos de hojas de comprobación también pueden ser muy diversos, adaptándose a las necesidades concretas del problema en cuestión.

Existen hojas de comprobación diseñadas para recopilar datos de frecuencia, localización de defectos, verificación de pasos de un proceso, entre otros usos. Su flexibilidad y sencillez las convierten en una herramienta clave dentro del arsenal de métodos de control de calidad, y son ampliamente utilizadas en la recopilación de datos tanto en fases iniciales como en el seguimiento de mejoras implementadas.

Ventajas

  • Facilita el registro de datos de forma fácil y comprensible.
  • Supone poca interferencia con la actividad habitual de quien realiza el registro.
  • Permite que los patrones de comportamiento de un fenómeno se visualicen rápidamente.
  • Centra al equipo en los hechos, en lugar de en las opiniones.

Utilidades

  • Estudiar los síntomas de un problema.
  • Investigar las causas de un problema.
  • Analizar datos para probar alguna hipótesis.

Fases de Aplicación de las Hojas de Comprobación

1. Determinar el objetivo

En primer lugar, se define el objetivo de la observación. Para ello ha de enunciarse de manera clara e inequívoca. Por ejemplo, verificar la distribución de un proceso, revisar defectos y/o errores, contar la frecuencia en la ocurrencia incidencias…

2. Definir el modo en que se llevará a cabo el registro

En este paso se establece quién efectuará el registro, cómo y dónde, si se registrarán todas las ocurrencias o se realizará un muestreo.

3. Diseñar la hoja de comprobación

La hoja de comprobación ha de permitir que el registro de datos sea sencillo, que la situación registrada pueda entenderse con inmediatez y que los datos no presenten dificultad para ser procesados.

4. Tomar datos

Una vez diseñada la hoja de comprobación se procede a iniciar la toma de datos.

A continuación, se presenta un formato de hoja de comprobación. En este caso, destinado a obtener datos sobre las incidencias informadas en la vía pública según el distrito de la ciudad.

Hojas de Comprobación
El Diagrama de Ishikawa (de Causa – Efecto) en Acción

El Diagrama de Ishikawa (de Causa – Efecto) en Acción

El Diagrama de Ishikawa: Utilidad y Elaboración En este artículo se presentan los pasos para el desarrollo del diagrama de Ishikawa, o diagrama causa-efecto. También incluye un ejemplo adicional donde el objetivo es identificar los factores que originarían un efecto...

Cómo Elaborar en la Práctica el Diagrama de Pareto

Cómo Elaborar en la Práctica el Diagrama de Pareto

Este artículo presenta un ejemplo para elaborar el diagrama de Pareto, método que permite distinguir entre las causas más importantes de un problema y las triviales (para una introducción general, lea este artículo). A pesar de su simplicidad, este diagrama es una de...